sábado, 23 de enero de 2010

LA BELLA YARABAMBA




El nombre del distrito proviene de dos voces quechuas: "yaro" o "yara", un arbusto propio de la zona, y "bamba", que significa "pampa". En el pueblo se puede visitar la mansión de los Araoz y Pinto y la casa colonial de los Rivera y Echevarria.



En esta zona ubicamos Sogay (anexo de Yarabamba), un pueblo tradicional donde el tiempo parece haberse detenido. En medio de un paisaje rústico, nos recibe su pintoresca plaza rodeada por palmeras y de allí, el pueblo está hacia arriba, con casas de sillar que datan de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, dispuestas en graderías, con callecitas empedradas y caminos de arrieros.


Frente al pueblo, se ubica un pequeño valle por donde pasa el río Yarabamba, donde se puede apreciar andenería precolombina en forma de anfiteatro hábilmente cultivada y conservada hasta nuestros días, combinando en perfecta armonía lo indígena y lo español.



A 25 minutos del pueblo, se puede llegar a lo que fue un pequeño molino y siguiendo el mismo camino llegamos a las cataratas de Sogay, ubicadas en la quebrada de Cambraca, donde también encontramos petroglifos.

martes, 30 de junio de 2009

VOTA POR EL CAÑON DEL COLCA

APOYEMOS A NUESTRO CAÑON DEL COLCA QUE ESTA APUNTO DE CONSAGRARSE COMO MARAVILLA NATURAL DEL UNDO EN SU CATEGORIA,VAMOS A VOTAR....http://www.peru.com/maravillasdelmundo/colca/index.asp, CONOCE UN POCO MAS Y VOTA,HAGAMOS QUE NUESTRA MARAVILLA ,TAMBIEN LA SEA DEL MUNDO....


A VOTAR...................

jueves, 2 de abril de 2009

CoMuNIdAd IsLaS dE lOs uRoS





Los Uros habitan desde tiempos ancestrales en las islas flotantes del Lago Titicaca. Actualmente existen 20 islas que se encuentran en la bahía de Puno, son las mas visitadas por los turistas. Las familias Uros, tienen, además de las construcciones domesticas, sus locales comunales, sus tiendas de abarrotes y su escuela. Y cuentan con energía eléctrica mediante paneles solares.

Su lengua nativa es el Uroquilla, que parece estar relacionado con la lengua de los Uro-Chipayas, que habitaron de la provincia Boliviana de Carangas, en Oruro. Según estudios especializados, en la década de 1930 subsistía un centenar de hablantes de la lengua Uroquilla y habitaban las orillas del Desaguadero uno de los asentamientos primigenios luego del desplazamiento de los

Uros ante la amenaza Inca. Desde 1950 en adelante, los Uros y sus descendientes mestizos, comenzaron a adoptar el quechua y principalmente, la lengua Aymará.
Los pobladores de los Uros consideran a la planta de la Totora, como enviada por los dioses, pues con ellas se confeccionan las Islas, las casas, la artesanía y las balsas para la pesca y las excursiones turísticas. También se usa como combustible para las cocinas de barro, y de un especial sabor a los platos preparados sobre la base de papa, muraya, maíz y por supuesto, el pescado: carachi, ishpi, trucha y pejerrey.

PeNíNsUla De CaPaChIcA




El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Provincia de Puno a una altitud de 3,880 msnm.(12,729 pies). Se ubica a 62 kilómetros ( 38.53 millas) al nor-oeste de la ciudad de Puno, a 1 hora y 20 minutos en automóvil. Capachica está conformado por 16 comunidades: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población); tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una extensión aproximada de 117.06 Km².
Capachica quiere decir en leguaje nativo biodiversidad de flora y fauna que abundaba en toda la península, en especial las flores que en el vocablo quechua significa T´ika, y también en la toponimia quechua QHAPAQ vocablo que significa riqueza, abundancia, variedad, igual seria QHAPAQ T´IKA


ARTESANÍA
En el distrito de Capachica, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares vestimentas bordadas. El colorido, las formas, los diseños de los bordados son creaciones típicas, propias de la península. Destacan los sombreros: llamadas monteras; los chalecos: juyonas para las damas y chalecos para los varones; las mantas: chucos; se incluyen a este conjunto de preciosa creatividad, las llicllas, frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas, chamarras y también los trabajos cincelados en piedra.


PLATOS TÍPICOS
Entre los principales potajes tenemos: torreja de quinua, Chaulla T’himpo, T’himpo de pejerrey y trucha, Pejerrey a la plancha, K’ispiño, P’esq’e de quinua, Leche llasq’a, Sopa de illaco, P’hata caldo, Fiambre (q’oq’awi), Mazamorra de quinua, Jank’a de k’ala grano, Chuño phuti, entre otros.


PESCA ARTESANAL
Las comunidades de Capachica, mantienen la tradición cultural de la pesca artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de las familias, donde participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los mauris.


DANZAS TÍPICAS
Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Ispalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.


RITOS COSTUMBRISTAS
En el mirador de Karrus en el cerro de Llachón, se encuentra varias tumbas Pre-Incas y el Santuario de Inca Cancha lugar mágico religioso en donde en el mes de febrero se rinde culto a la Pachamama y al finalizar se realiza el baile típico llamado musuc papa. También se encuentra el “Auquiacarrus”, santuario Pre–Inca con poderes mágicos para controlar el destino de los hombres, de las plantas, de los animales y los peces.








CoMuNIdAd De ChIncHeRoS




Es conocida también como pueblo del arco iris, ubicado a 28 Km.(17.4 millas) del departamento de Cusco, es una región de tierra muy fértil, la gente usa una vestimenta muy pintoresca. Esta Construido sobre un asentamiento Inca muy extenso. Los elementos donde más se distingue lo Andino es en la cultura viva de Chinchero: en su feria, en la lengua que hablan sus pobladores, en la vestimenta tradicional, y sobre todo, en el mundo maravilloso de sus tejidos.

Los textiles sintetizaban y conservaban una cosmovisión, casi con la misma función de un lenguaje. Hoy estas mujeres, jóvenes, adultas, ancianas, continúan tejiendo basándose en la misma tecnología ancestral y empleando idénticas fibras naturales y tintes venidos de plantas que crecen de manera silvestre en las zonas bajas.
El mercadillo de los domingos, que en su origen estuvo dominado por el trueque de productos entre los pobladores de la zona, en la actualidad es un atractivo turístico por la oferta de sus artesanías y textiles fabricados en el estilo precolombino.

lunes, 2 de febrero de 2009

TUrIsMo ViVeNcIaL

VIVE LA CULTURA Y SIENTE SU MAGIA,TE INVITO A CONOCER SIBAYO...















Sibayo se encuentra ubicado a una altitud de 3880 m.s.n.m. (12,729 pies), a 157 Km.



(97.5 millas), desde Arequipa, con un tiempo de viaje de 4 horas y 10 minutos.Esta comunidad se dedica a la ganadería y al cultivo de cebada, papas y ocas.


Hace años las familias han acondicionado sus viviendas para recibir a los visitantes.


ATRACTIVOS TURISTICOS


Arqueológicos: Ciudadela de Paraq’ra, Momia de Paraq’ra, ruinas y Chulpa de
Huañaccascca
Arquitectónicos: La Iglesia San Juan Bautista, Casa Cural entre muchos otros.


Históricos: Cultura CollaguaNaturales: Aguas termales, río Colca, lagarto dormido, etc.


Biodiversidad: Camélidos, aves, peces; y Cultura Viva de nuestro pueblo y sus habitantes (uso de vestimentas típicas, gastronomía típica, costumbres, danzas canto y música.


PLATOS TIPICOS


Sarasa: Comida en tincachos.Ccapchi: En fiestas patronales y matrimonios.


DANZAS :


Huayra: Baile al viento, en fiestas patronalesIntiquilla: Baile en honor al sol y la luna


Wayllacha: Baile en matrimonios y fiestas patronales.
Carnavales: Se baila y con cánticos a la soltería.


Witite: Baile de enamoramiento .


viernes, 30 de enero de 2009

PaMpACoLcA "Un SaNtUaRiO eScOnDiDo"







PampaColca, bello Distrito de la Provincia de Castilla, del Departamento de Arequipa - PERÚ, se ubica a 2950 m.s.n.m. enclavada en la cuenca formada por las estribaciones del nevado Coropuna coronado por nieves perpetuas que se yerguen a 6426 m.s.n.m.

La Etimología de la palabra Pampacolca es incierta y contradictoria pero la mas acertada parece ser:


PAMPA-CCOCHA que significa laguna, según el libro "Pueblos y Parroquias del Perú" cuyo autor es el Padre Jordan Rodriguez Arias, preocupado historiador de todo lo Pampacolquino, pues desde el aire la zona aparece como una gran laguna que desemboca en Capiza (Tipan) en una angostura del Río Tumpullo.


El descubridor de Machu Picchu Dr, Hiram Binghan,llega a esta zona para ascender al coropuna en busca de un Santuario Inca,el cual al parece haberse dado,ya que en las faldas del Coropuna se encuentra una silla Imperial al parecer de donde el Inca dictaba las leyes y normas a su paso hacia el Cusco.


Lleno de misterio y paisajes explendidos; Pampacolca nos espera con los brazos abiertos en espera de que tal vez nosotros seamos los redescubridores de su Santuario Inca aun no dado a conocer al mundo...